Español       English

Fuentes de Alta Energía en la Galaxia

 
 

Investigación

Integrantes

Observatorio

Divulgación

Enlaces

Contacto

 
 

Publicaciones científicas
Prensa escrita
Conferencias
Observaciones públicas
Novedades
 
 

TODAS LAS NOVEDADES

 
     
  • DIVULGACIÓN - Mayo 2023
    Taller de observación solar en el Centro Educativo Santa María de los Apóstoles.

    Gracias a las gestiones de la Universidad de Jaén, compartimos una mañana con estudiantes de 6to. año en este hermoso Colegio de Jaén.
    Las nubes amenazaron la actividad al aire libre pero finalmente pudimos ver al Sol (por proyección) y algunas de sus manchas.
    ¡CUIDADO! El Sol daña la vista.
    NUNCA colocar los ojos en el ocular de un telescopio, prismáticos, o nada similar, si hemos apuntado al Sol: podemos sufrir daños permanentes, hasta CEGUERA.
    Pero hay buenas noticias, podemos observarlo de forma indirecta, como se ve en nuestra foto, por proyección, o con dispositivos especialmente diseñados a tal fin. Ejemplos de ello pueden ser filtros solares o gafas MUY específicas diseñadas para eclipses de Sol (¡OJO! no son las gafas normales de Sol...).

     
  • INVESTIGACIÓN - Mayo 2023

    Una estrella joven a la fuga.


    Hemos descubierto, junto a colegas de Universidad de Huelva, una excepcional estrella joven de tipo T-Tauri de muy alta velocidad cuya estela es la más larga jamás observada entre las estrellas fugitivas: un caso único.
    Gracias a años de observaciones ópticas y datos de archivo se lograron estos resultados que han sido publicados este mes en la prestigiosa revista Astronomy & Astrophysics, y que son de gran interés en estudios de formación y evolución estelar, y medio interestelar.

    Pocas cosas hay tan gratificantes como mirar al firmamento una noche oscura. Las estrellas parecen estar dispuestas en constelaciones, cada una en su lugar, conformando un fascinante espectáculo. Sin embargo, no todas las estrellas están fijas. Algunas de ellas se mueven. Y lo hacen muy rápido, a velocidades supersónicas. Y cuando esto sucede, suelen formar una onda de choque en su movimiento, muy parecida a la que se produce delante de la proa un barco al surcar el mar. Incluso, si las condiciones son adecuadas, es posible ver la estela que se forma detrás del astro, semejante a la que deja el mismo barco sobre el mar detrás de sí. No es frecuente encontrar este tipo de estrellas, y mucho menos una que deje una estela bien visible. Y aún más raro es encontrar una que deje el rastro de mayor longitud jamás observado hasta la fecha, y que además sea una estrella muy joven. Esto es lo que acaban de descubrir los investigadores Josep Martí Ribas y Pedro Luis Luque Escamilla, de la Universidad de Jaén (y su colaboradora de la Universidad de Huelva, Estrella Sánchez Ayaso), y que han publicado en la prestigiosa revista Astronomy & Astrophysics.

    Las estrellas se forman en lo que se conoce como nubes moleculares ricas en gas, el cual puede aglutinarse hasta que comienza la reacción nuclear que enciende el astro. Por eso las estrellas jóvenes (entre las que se encuentras las llamadas T-Tauri) suelen observarse todas juntas, cerca de su lugar de nacimiento. Sin embargo, algunas de ellas aparecen en regiones alejadas de dichas nubes y carentes de gas. Entonces ¿cómo han llegado hasta allí? Una de las explicaciones posibles es que al nacer, lo hagan cerca de otras estrellas, de modo que su mutua interacción gravitatoria acabe por expulsar a alguna de las hermanas a gran velocidad, alejándolas del nido. La estrella recién descubierta por el grupo jienense (bautizada UJT-1) es de este tipo, y constituye el ejemplo más fiable de estrella T-Tauri fugitiva encontrado hasta la fecha. Esto puede tener profundas implicaciones en el conocimiento que tenemos acerca de cómo se crean y evolucionan las estrellas. Pero en este caso, además, el premio es doble, porque tras la estrella aparece una gigantesca cola originada al moverse en un medio lleno de polvo a la mareante velocidad de 50 km por segundo. Es tan larga esa estela que, si la tuviese nuestro sol, el extremo llegaría hasta un cuarto de la distancia a la que está la estrella polar, es decir, unos 100 años-luz.

    Este tipo de estelas solo se aprecian en radiación infrarroja gracias al polvo que se calienta al paso de la estrella. Pero el polvo suele enfriarse rápido, y por eso las estelas detrás de las estrellas fugitivas no suelen verse. En el caso de UJT-1 el medio circundante tiene una fuente cercana de calor que impide que se enfríe el polvo, y se mantenga la estela visible por mucho tiempo. Esa fuente de calor podría ser la onda de choque procedente de una supernova vecina, una estrella que al morir estalla expulsando su material al entorno. Por eso podemos ver la cola de UJT-1 y reconstruir la historia de su formación medio millón de años en el pasado, lo que permite hacer una especie de arqueología espacial, y estudiar cómo ha ido evolucionando la cantidad de materia expulsada por la estrella en todo ese tiempo. Esto hace que el descubrimiento de UJT-1 sea especialmente interesante para los estudiosos de la formación estelar. Eso y la maravillosa estela que deja tras de sí, y que la hace, por el momento, un caso único en el Universo conocido.

    Enlace al artículo en Astronomy & Astrophysics:
    https://www.aanda.org/articles/aa/full_html/2023/05/aa45179-22/aa45179-22.html

    Nota en Boletín digital UJA: aquí

    IMAGEN: Imagen infrarroja de UJT-1 y la estela que deja a su paso obtenida con el telescopio espacial WISE. La ampliación inferior muestra con más detalle el frente de choque formado alrededor de la estrella.

     
  • DIVULGACIÓN - Mayo 2023
    Visibilizando a las mujeres en la Astronomía.

    Los días 3 y 5 de mayo brindamos una charla sobre Astrónomas relevantes del último siglo en el IES Sierra Mágina, Huelma, y en el IES Juan López Morillas, Jódar. Agradecemos la invitación a la Asociación para el Desarrollo Rural de SIERRA MÁGINA. Nos encanta pasar un rato con los jóvenes que están eligiendo carreras universitarias y sobre todo animar a las adolescentes a que se matriculen en estudios de ciencias: nada impide que una mujer se desarrolle al mismo nivel intelectual que un hombre. Uno de los problemas más frecuentes en la brecha de género en el área que se conoce como STEM, del inglés (ciencias+tecnología+ingeniería+matemática), es la falta de referentes femeninos. Es por ello que contamos la historia de algunas Astrónomas importantes del último siglo.
    Chicas, ¡animaros a la ciencias!
    Nota de Radio Jódar SER sobre el evento del 5 aquí.

     
  • DIVULGACIÓN - Abril 2023
    Talleres Hypatia para estudiantes preuniversitarios.

    Participamos de los Talleres Hypatia organizados por la UJA, en colaboración con la Junta de Andalucía.
    Recibimos a estudiantes preuniversitarios y les contamos sobre nuestras actividades de investigación y nuestros métodos de trabajo. Además, realizamos observaciones del Sol por proyección, visitamos el Observatorio Astronómico de la UJA y vimos la antena con la cual hace muy poco detectamos meteoritos en ondas de radio.
    Más info aquí.

     
  • DIVULGACIÓN - Marzo 2023
    8 de marzo. Día internacional de la mujer.

    Desde nuestro grupo nos sumamos a la conmemoración de este día reconociendo la desigualdad de género en todo el planeta tanto en ámbitos profesionales como en la vida cotidiana. En especial, y como ya lo hemos mencionado en una publicación anterior, hacemos hincapié en la enorme brecha existente entre hombres y mujeres en ciencia: sólo el 30% de investigadores alrededor del mundo son mujeres. Este año, además, ONU Mujeres y Naciones Unidas promueve el lema "Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género", remarcando las incalculables contribuciones de las mujeres al mundo digital, logros contra todo pronóstico en un campo en el que nunca han sido bienvenidas ni valoradas. Invitamos a la reflexión e implicación desde las mínimas acciones en el día a día hasta las grandes decisiones trascendentales. Todo suma. Achiquemos la brecha entre todos.
    Imagen: ONU Mujeres, United Nations.

     
  • DIVULGACIÓN - Marzo 2023
    ESCUELA DE LA CIENCIA UJA. Actividades de divulgación científica para público infantil y de primaria de colegios y otras organizaciones, en toda la provincia. Organizado por la UJA.

    Participamos en la edición 2022-2023. Visitamos el CEIP Santo Tomás de Jaén y el CEIP San Roque de Torredonjimeno. Brindamos el taller "Mirando al Sol" donde les contamos a los niños qué es el Sol, cómo funciona y cómo evolucionará, y lo más divertido, disfrutamos de observaciones en directo de nuestra estrella más cercana.
    CUIDADO! Recordar que NO se debe observar al Sol de forma directa con nuestros ojos a través de telescopios o prismáticos: puede dañarnos la vista y en casos extremos, dejarnos sin ella. Incluso al verlo a simple vista también puede producir daño. Para poder observarlo, utilizamos observaciones por proyección y pudimos ver al Sol en una pantalla construida a mano de una manera muy sencilla y casera: una hoja en blanco.
    La Escuela de la Ciencia UJA edición 2022-2023: entrar aquí

     
  • DIVULGACIÓN - Febrero 2023
    NUEVA EDICIÓN DE "NOCHES ESTELARES" en la UJA: ACTIVIDAD LIBRE Y GRATUITA PARA TODO PÚBLICO

    Siguiendo con nuestras actividades de divulgación astronómica dentro de las “Noches Estelares” de la UJA, nos complace anunciar que el lunes 20 de febrero realizaremos un evento para todo público en el Observatorio Astronómico de la Universidad de Jaén.
    Disfrutaremos de observaciones visuales y una visita al telescopio principal.
    Los principales objetos celestes que contemplaremos en esta oportunidad son Júpiter y Marte.
    Fecha: lunes 20 de febrero de 2023.
    Hora: Primer turno a las 19:30 hs, segundo turno a las 20:30 hs. Finalización: 21:30 hs.
    Inscripción: libre y gratuita a través del siguiente enlace. Inscripción.
    Se realizarán dos turnos de una hora, siendo 30 personas el cupo máximo para cada turno. La inscripción cierra una vez completados los cupos y luego se inicia una lista de espera.
    Lugar: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, Dependencia A3-601. Luego de ingresar al edificio A3, solicitar indicaciones para acceder a la cúpula del Observatorio.
    Tiempo: si hay presencia de nubes NO SE SUSPENDE. Como alternativa se visitará el telescopio bajo la cúpula y se brindará una charla breve.

     
  • DIVULGACIÓN - Enero 2023
    ¡Hemos observado el cometa C/2022 E3 (ZTF)!

    Hemos podido observar al conocido actualmente como el ‘Cometa Verde’, que está realizando su paso por la zona interior del Sistema Solar y no volverá a pasar cerca de la Tierra hasta dentro de cincuenta mil años.
    No solo fotografiamos al cometa desde las afueras de Jaén el día 29 de enero, sino que al día siguiente obtuvimos espectros ópticos desde el Observatorio de la UJA, en el Campus Las Lagunillas. Gracias a ellos, pudimos comprobar que la composición química del objeto es la esperada en este tipo de cuerpos, habiendo detectado compuestos como el cianógeno (CN), carbono diatómico (C2), derivados del amoníaco (NH2) y oxígeno neutro. En particular, la interacción del carbono y cianógeno con la luz solar es responsable del color verdoso que da su sobrenombre a este objeto.
    Los cometas como C/2022 E3 (ZTF) provienen de la zona exterior del Sistema Solar y su estudio puede ayudar a conocer la composición, origen y evolución del sistema planetario. Los cometas, además, se han estudiado en relación al origen de la vida en la Tierra, y no se descarta la posibilidad de que un cuerpo de este tipo impactase con ella en el pasado, trayendo consigo elementos químicos que hayan influido en el proceso.
    Respecto a su observación desde el Observatorio Astronómico del Campus Las Lagunillas, las condiciones fueron favorables a pesar de la contaminación lumínica de la ciudad, debido a que el cometa se encuentra cerca de la Tierra y las condiciones meteorológicas de estos días jugaron a favor. Por lo que respecta a la toma de su imagen, la fotografía del cometa se realizó combinando 100 fotogramas de 15 segundos de exposición tomados con un teleobjetivo de 300 mm, diafragma f/4.5 y sensibilidad 3000 ASA. Como contraparte, para estudiar la composición química del objeto, se realizaron observaciones espectroscópicas en el Observatorio de la UJA el día 30, y se promediaron 3 exposiciones de 5 minutos cada una, tomadas con el telescopio de 41 cm de diámetro y su espectrógrafo LISA.

     
  • DIVULGACIÓN - Enero 2023
    Cometa C/2022 E3 (ZTF) visible desde Jaén

    Cometa visible a fines de enero no volverá a pasar hasta dentro de 50 mil años.
    El cometa C/2022 E3 (ZTF) está realizando su paso por la zona interior del Sistema Solar y es visible en los cielos del hemisferio norte.
    Las mejores condiciones de observación se darán los últimos días de enero desde Jaén. El objeto se verá toda la noche. Para encontrarlo fácil, se puede observar desde el atardecer en dirección al punto cardinal norte, cerca de la Osa Menor, y se irá desplazando hacia el noroeste a medida que pasen los días. Los mejores cielos: los más oscuros. ¿Tenéis telescopio o prismáticos?, ¡aún mejor!
    Pero ¡cuidado! El brillo de los cometas, sus “colas”, y sus colores, son impredecibles: pueden atravesar procesos físicos y/o químicos inesperados debido a su cercanía al Sol. Sin embargo, si la tendencia actual se mantiene, las predicciones nos sirven de guía. Actualmente es visible con telescopios, cámaras profesionales o semiprofesionales y binoculares, y si la suerte acompaña, quizás lo veamos a simple vista.
    El cometa fue detectado en marzo del 2022 desde Monte Palomar, California, y según los cálculos de su órbita la menor distancia al Sol se dió el 12 de enero de 2023 y su distancia más cercana a la Tierra será el 2 de febrero, a unos 42,5 millones de kilómetros. Es por ello que se estimó la fecha ideal de observación muy cerca de ese día.
    No olvidar: podéis intentar observarlo estos días, pero lo ideal está predicho para el 29. Mirar en dirección al punto cardinal norte y observar cerca de la Osa Menor.
    ¡Buenos cielos!
    Imagen: captura de pantalla tomada desde el programa Stellarium, para el 29 de enero a las 19:30h. El cometa se señala cerca de la Osa menor ("Ursa minor").
    ¡Pst! Stellarium se puede descargar en el móvil, configurar la ubicación, y empezar a observar. También tiene su versión web de ordenador y programa para descargar:
    https://stellarium.org/es/
    https://stellarium-web.org/ ---> versión web para usar sin descargar.

     
  • INVESTIGACIÓN - Enero 2023
    ¡Pasamos una jornada de Ciencia y Astronomía entre colegas y amigos!

    El lunes 16 hemos recibido en la UJA a colegas con los cuales compartimos proyecto de investigación, además de contar con parte del equipo de forma virtual.
    Es esta jornada repasamos los objetivos cumplidos y la etapa final del Proyecto Coordinado de I+D+i (Investigación+Desarrollo+innovación) titulado "Fuentes de alta energía con flujos a diferentes escalas: observación de fuentes galácticas”, otorgado en el año 2019 por la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España, y del cual formamos parte distintos grupos de investigación de la Universidad de Barcelona (UB), la Universidad de Jaén (UJA) y el Institut d’Estudis Espáciales de Catalunya (IEEC). Para continuar con el proyecto en un futuro, sumamos a la Universidad de Valencia (UV) con la cual compartimos objetivos científicos afines.
    Nuestros temas de estudio se centran en sistemas astrofísicos relativistas y de altas energías, y utilizamos tanto aproximaciones teóricas como datos observacionales para poder abordar las investigaciones desde varios aspectos.
    Este tipo de proyectos, coordinados entre diversas instituciones de Ciencia, permiten mejor a los grupos científicos lograr continuidad en sus estudios, difusión a través de publicaciones científicas y medios tradicionales y digitales, concurrencia a congresos, captación de recursos humanos y adquisición de tecnología y equipos.
    ¡A seguir haciendo ciencia!

     
  • DIVULGACIÓN - Enero 2023
    Detección de meteoro de las "Cuadrántidas" desde la UJA

    ¡Detectamos un gran meteoro el día de Reyes!
    Con una antena de tipo Yagi de construcción propia recientemente terminada e instalada en uno de los laboratorios de la UJA, hemos captado un intenso eco radio de un bólido perteneciente a la lluvia de estrellas fugaces de las “Cuadrántidas”.
    Esta lluvia es visible entre el 28 de diciembre y el 12 de enero. Su pico de actividad se da hacia el 3 de enero con hasta 120 ocurrencias por hora, pero los meteoros no se ven tan a menudo como los de otras lluvias, en nuestros cielos.
    ¿Y cómo hemos detectado un meteoro en ondas de radio? Un sistema de vigilancia espacial francés cerca de Dijon tiene como instrumento principal un radar llamado GRAVES (Grand Réseau Adapté à la Veille Spatiale) gracias al cual se monitorean las órbitas de unos 3.000 objetos en el espacio, por día. Jaén está a más de 1000 km de GRAVES. Sin embargo, cuando un meteoro ingresa en la alta atmósfera y se volatiliza a unos 80 km de altura, se crea una traza de ionización que refleja las ondas de radio del radar. Es entonces posible detectarlas a modo de pulso durante unos breves instantes a la frecuencia específica de origen, en radioondas: 143,050 MHz. Aún con nubes, mal tiempo y a cualquier hora del día se pueden detectar los meteoros. La antena jienense está conectada a un ordenador y los registra ininterrumpidamente las 24h.
    El pasado 6 de enero hemos registrado el eco producido por uno de los meteoros de las “Cuadrántidas", y observamos fuertes corrimientos de la frecuencia central debidos al efecto Doppler: cuando un objeto está en movimiento puede mostrar variaciones en la frecuencia debido al desplazamiento espacial.
    Esta técnica de observación, que suelen practicar también los radioaficionados, amplía los recursos disponibles en la UJA para la divulgación de la Astronomía.
    Imágenes: 1. Captura de pantalla del programa y la detección del meteoro. 2 y 3. La antena en el laboratorio. 4. ilustración de las Cuadrántidas, imagen de Instituto Geográfico Nacional de España y CNIG.
    Enlaces de interés: GRAVES

     
  • INVESTIGACIÓN - Noviembre 2022
    VISITA DEL INVESTIGADOR ARGENTINO FEDERICO GARCÍA

    Nos visitó desde Argentina el Dr. en Astronomía Federico García. Durante el mes de noviembre Federico García concurrió a nuestra Universidad y realizó una estancia laboral junto a nuestro grupo. Su especialidad es el análisis de datos astronómicos en rayos X, y trabajó en colaboración con FAEG para realizar estudios orientados a su área. El jóven Doctor en Astronomía es egresado de la Universidad Nacional de La Plata, posee una sólida trayectoria en investigación y docencia universitaria, ha trabajado en Francia y Holanda, es actualmente Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en Argentina, y trabaja en el Instituto Argentino de Radioastronomía. Su visita fue posible gracias a la UJA y la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP, España-Unión Europea).
    Enlaces de interés: CONICET / IAR / IAR - Federico García / AUIP

     
  • DIVULGACIÓN - Noviembre 2022
    "NOCHES ESTELARES" en la UJA: ¡UN ÉXITO TOTAL!

    El martes 29 de noviembre llevamos a cabo "NOCHES ESTELARES", nuestra primera actividad pública abierta luego de un largo período de cuidados debido a la pandemia. Estamos muy contentos con la gran cantidad de gente que se sumó y el interés por la Astronomía que nos mostraron.

     
  • DIVULGACIÓN - Noviembre 2022
    "NOCHES ESTELARES" en la UJA: ACTIVIDAD LIBRE Y GRATUITA PARA TODO PÚBLICO

    El martes 29 de noviembre realizaremos una actividad astronómica para todo público en el Observatorio Astronómico de la Universidad de Jaén. Disfrutaremos de observaciones visuales y visita al telescopio principal.
    Los principales objetos celestes que contemplaremos en este evento son Júpiter, Saturno y la Luna.
    Fecha: martes 29 de noviembre de 2022.
    Hora: 18:30 a 20:00 hs. Último ingreso a las 19:40 hs.
    Lugar: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, Dependencia A3-601. Luego de ingresar al edificio, solicitar indicaciones para acceder a la cúpula del Observatorio.
    Modalidad: la actividad se realiza SIN INSCRIPCIÓN y se participa de las observaciones y visita al telescopio por orden de llegada. El límite de aforo en todo momento es de 30 personas.
    Tiempo: si hay presencia de nubes NO SE SUSPENDE. No se podrán realizar observaciones pero sí se podrá visitar el telescopio bajo la cúpula.
    Más información aquí.

     
  • DIVULGACIÓN - Noviembre 2022
    Noche de Observación en la Semana de la Ciencia

    Pasamos una hermosa noche de lunes junto a varias familias y disfrutamos del cielo despejado de Jaén, en el contexto de la Semana de la Ciencia. Vimos algunos planetas en una observación más clásica y con un telescopio montado a la intemperie, para luego pasar a visitar el instrumento profesional de punta del Observatorio UJA: nuestro telescopio con edificio propio y tecnología adaptada para su aprovechamiento científico. Todos pudieron apreciar de primera mano cómo se toman los datos astronómicos que luego se utilizan en publicaciones científicas.
    Enlace UJA

     
  • INVESTIGACIÓN - Octubre 2022
    Estuvimos presentes en la reunión de los Large Size Telescopes (LST) del Cherenkov Telescope Array (CTA), en Barcelona

    La semana pasada se llevó a cabo este encuentro donde los miembros del consorcio LST evaluaron el estado del proyecto y la futura construcción de los LST 2, 3 y 4 en el Observatorio Roque de los Muchachos del Instituto de Astrofísica de Canarias. La imagen 2 muestra una de las cámaras que utilizarán los LST. Las cámaras irán montadas sobre los telescopios y pesan nada menos que cerca de ¡dos toneladas! En la imagen 3 se puede ver el LST 1 que ya está en funcionamiento y tiene su cámara montada sobre una estructura metálica.

     
  • DIVULGACIÓN - Octubre 2022
    Artículo "Astrofísica urbana" en la Revista española "Astronomía"

    Artículo sobre Astrofísica urbana en la Revista española "Astronomía". Contribuimos a la última edición y en esta oportunidad hablamos sobre las posibilidades observacionales del Observatorio Astronómico de la Universidad de Jaén, situado en una zona urbana donde la contaminación lumínica dificulta la toma de datos de objetos celestes. ¿Podemos obtener registros de calidad dignos de publicaciones científicas de punta? La respuesta es sí. Debemos ser estratégicos en qué, cómo y cuándo observar, pero es posible realizar trabajos innovadores que los grandes telescopios no pueden llevar a cabo debido a la gran demanda de la comunidad astronómica global. La revista "Astronomía" es la primera revista española que se puso a la venta en quiosco dedicada a la divulgación de la astronomía, la astrofísica y las ciencias del espacio. Este año se cumplen 37 años de publicación ininterrumpida.
    Enlace a la Revista

     
  • DIVULGACIÓN - Octubre 2022
    ¡Estuvimos en Tierra Adentro junto a la UJA!

    Participamos en la inauguración de TIERRA ADENTRO presentando las actividades divulgativas del Observatorio Astronómico de la UJA en el marco del potencial astroturístico de la provincia jiennense. Jaén experimenta un florecimiento en Astroturismo gracias a sus cielos impolutos. Las distintas "Reservas Starlight" de la provincia representan la culminación de un gran esfuerzo por parte de varias entidades locales, el cual debe continuar en el tiempo y del cual la Universidad de Jaén no puede permanecer al margen. Como científicos, desde nuestro grupo ejercemos una intensa labor de difusión de la Astronomía en el Observatorio universitario, permitiendo al público tomar conciencia de este patrimonio ambiental fomentando el interés en la observación del Cosmos. También promovemos que UJA sea pionera en la formación de los llamados "astroguías", perfil profesional demandado por la industria astroturística. El Observatorio Astronómico de la UJA se halla en la azotea de la Escuela Politécnica Superior de Jaén (EPSJ) en el Campus Las Lagunillas. Desde 2015 cuenta con un telescopio automatizado de 40 centímetros de diámetro equipado con diversos instrumentos (cámaras CCD y espectrógrafos) protegidos bajo una cúpula metálica rotante de más de 4 metros de diámetro. Poseemos un fuerte potencial divulgador de la Astronomía y Astrofísica como disciplinas científicas.
    Enlace al Artículo

     
  • INVESTIGACIÓN - Septiembre 2022
    CTA Spanish Day en Madrid

    Estuvimos en Madrid, en el CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y tecnológicas), acompañados de colegas y amigos, poniéndonos al día sobre las novedades de la participación española en el Observatorio CTA. Esta jornada fue organizada CIEMAT y financiada por RIA (Red de Infraestructuras de Astronomía), CIEMAT y el Ministerio de Ciencia e Innovación. No os olvidéis que os contamos todo sobre CTA en una publicación reciente, y más info en destacadas y en nuestra bio.
    Enlace al CTA (Cherenkov Telescope Array)

     
  • DIVULGACIÓN - Septiembre 2022
    LA NOCHE EUROPEA DE LOS INVESTIGADORES

    "Estrellas a la fuga". Charla abierta el 30/09.
    La Noche Europea de l@s investigador@s celebró una nueva edición el viernes 30 de septiembre. Este proyecto de divulgación científica es promovido por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Sklodowska-Curie del programa Horizonte Europa. Participan científic@s de toda España con actividades abiertas de todo tipo.
    Nosotros. ¡por supuesto que nos sumamos!
    ¿Cuándo? Viernes 30/09 a las 18:30 hs.
    ¿Dónde? Antigua Escuela de Magisterio, Jaén.
    ¿Qué es? Una charla abierta llamada 'microencuentro' titulada "Estrellas a la fuga".
    ¿Quiénes vamos? Varios de nosotr@s.
    Enlace a la noche de los investigadores

     
  • INVESTIGACIÓN - Septiembre 2022
    REUNIÓN CIENTÍFICA

    Concurrimos al Simposio "Texas" sobre Astrofísica Relativista, en Praga. Llevamos un trabajo sobre un microcuásar que se encuentra hacia el centro galáctico y nos encontramos con amigos y colegas.
    Enlace a la Reunión.

     
  • DIVULGACIÓN - Septiembre 2022
    ¡Captamos la reentrada del cohete Falcon 9 de SpaceX desde Jaén!

    El 5 de septiembre durante la madrugada en España SpaceX lanzó 51 satélites Starlink y el vehículo Sherpa-LTC a bordo del cohete Falcón 9 desde Cabo Cañaveral en Florida, Estados Unidos. El increíble Falcon 9 puede lanzarse al espacio y luego retornar a la Tierra en una sola pieza, evitando así producir chatarra espacial. Nuestra cámara de monitoreo del cielo de Jaén ubicada en el Observatorio de la UJA captó la entrada del cohete en su retorno a casa. Tuvimos también la gran fortuna de registrar desde otro punto de la ciudad los satélites lanzados, lo cual se ve en las siguientes tres capturas. Estos satélites forman la constelación Starlink, la primera de órbita terrestre baja que provee internet satelital en todo el mundo. Con esta gran noticia volvemos a la actividad. ¡No se pierdan más novedades astronómicas!